Inicio / Resultados de búsqueda
Resultados de búsqueda por: “agua”
Agua: de las manifestaciones a las contribuciones
La reacción a mi columna “Páramos, prioridad nacional más que internacional” mostró que hay consenso sobre la necesidad de conservar los páramos.
Autor: Juan Pablo Ruiz Soto
Fecha: octubre 06, 2020 @ 11:16 am
Fuente:
Tags: agua, áreas protegidas, Bogotá
Páramos, prioridad nacional más que internacional
Sonó extraña la convocatoria que hizo el presidente Duque en su discurso ante la 75ª Asamblea General de Naciones Unidas al referirse a los páramos. Después de mencionar acciones para proteger la Amazonia, los bosques tropicales y los océanos, hizo un llamado a todos los países del mundo a proteger los páramos.
Autor: Juan Pablo Ruiz Soto
Fecha: septiembre 29, 2020 @ 11:18 am
Fuente:
Tags: agua, áreas protegidas, medio ambiente
COVID-19, agua y autogestión comunitaria
La amenaza de la expansión del coronavirus hizo evidente la capacidad de las organizaciones comunitarias para manejar el territorio y evidenció el potencial que estas organizaciones —especialmente las juntas de acción comunal (JAC) y los cabildos indígenas— tienen para hacer intervenciones y generar acciones en pro del interés común.
Autor: Juan Pablo Ruiz Soto
Fecha: mayo 12, 2020 @ 11:37 am
Fuente:
Tags: agua, medio ambiente
#Informe Hidroituango: ¿Qué pasó, por qué pasó, qué está pasando y qué podrá pasar?
Por: Modesto Portilla Gamboa Profesor del Departamento de Geociencias de la Universidad Nacional de Colombia –
Autor: Editor
Fecha: marzo 09, 2020 @ 10:45 am
Fuente:
Tags: agua, cambio climático, deforestación, Desarrollo sostenible, licencias ambientales, manejo del territorio, política ambiental, sociedad civil
Andes: carranga, restauración y agua
La carranga —música que proviene de la tradición campesina de la cordillera andina colombiana, cuyo epicentro ha sido Boyacá— acaba de tener en Tinjacá (Boyacá) su XII Festival Convite Nacional...
Autor: Juan Pablo Ruiz Soto
Fecha: agosto 21, 2019 @ 8:42 am
Fuente:
Paramunos, agua y coexistencia
La semana pasada estuve visitando una zona de páramo próxima al nevado del Tolima en el municipio de Anzoátegui. La carretera llega hasta los 2.800 metros de altura, de allí en adelante se...
Autor: Juan Pablo Ruiz Soto
Fecha: julio 31, 2019 @ 5:15 pm
Fuente:
Foro público «Ciudades, sostenibilidad y posconflicto: el caso de Cali»
Autor: Editor
Fecha: julio 03, 2019 @ 6:29 pm
Fuente:
Tags: agua, áreas protegidas, cambio climático, Desarrollo sostenible, licencias ambientales, manejo del territorio, participación social, paz, PND, postconflicto
Contaminación, participación y CAR
La cuenca del rió Bogotá es un espacio de gestión ambiental que cada día gana mayor trascendencia. En esta línea de acción, la participación ciudadana ha motivado un hecho singular: el director...
Autor: Juan Pablo Ruiz Soto
Fecha: mayo 15, 2019 @ 2:05 pm
Fuente:
Tags: agua, Bogotá, institucionalidad ambiental
¿Implementará el Gobierno Nacional, Sí o No, las recomendaciones de la Comisión de Expertos en Fracking?
Autor: Editor
Fecha: abril 29, 2019 @ 11:12 pm
Fuente:
Tags: agua, biocombustibles, cambio climático, Desarrollo sostenible, hidrocarburos, participación social, sociedad civil
La confrontación por el agua ya está
Hace unos pocos años, cuando escuchábamos que las guerras en el futuro serían por el agua y no por el petróleo, nos parecía ciencia ficción. Esto ya está llegando y el escenario es Asia central...
Autor: Juan Pablo Ruiz Soto
Fecha: abril 10, 2019 @ 1:57 pm
Fuente:
Tags: agua, ecosistemas, manejo del territorio
Foro público «Ciudades, sostenibilidad y posconflicto: el caso de Santa Marta»
El Foro Nacional Ambiental y FESCOL organizan este ciclo de foros que pretende contribuir al debate y hacer un aporte a la evaluación de las políticas urbanas necesarias en el posconflicto. Para el caso de Santa Marta tenemos la suerte de contar con la Universidad del Magdalena, miembro del FNA, como socio local.
Autor: Editor
Fecha: abril 08, 2019 @ 10:28 pm
Fuente:
Tags: Acuerdo de Paz, agua, cambio climático, conflicto armado y medio ambiente, Desarrollo sostenible, participación social, Plan Nacional de Desarrollo, política ambiental, política urbana
Informe de la Comisión de expertos para la exploración de Yacimientos No Convencionales en Colombia
Informe sobre efectos ambientales (bióticos, físicos y sociales) y económicos de la exploración de hidrocarburos en áreas con posible despliegue de técnicas de fracturamiento hidráulico de roca generadora mediante perforación horizontal.
Autor: Editor
Fecha: abril 07, 2019 @ 9:07 am
Fuente:
Tags: agua, áreas protegidas, cambio climático, Fracking, minería, publicaciones de terceros
São Paulo y Bogotá sin agua
Estas dos grandes ciudades comparten varias características. Quizá la más relevante y difusa es que el abastecimiento de agua para las dos ciudades está en buena parte ligado al ciclo hidrológico de la Amazonía.
Autor: Juan Pablo Ruiz Soto
Fecha: enero 16, 2018 @ 10:00 am
Fuente:
Acueductos comunitarios vs. privatización
Mediante la autogestión comunitaria en armónica relación con el medio natural, las comunidades rurales se autoabastecen y regulan el uso del agua.
Autor: Juan Pablo Ruiz Soto
Fecha: noviembre 07, 2017 @ 5:50 am
Fuente:
Tags: agua, Desarrollo sostenible, participación social, política ambiental
Delimitado Sumapaz, ¿ahora qué?
Acaba de completarse la delimitación del páramo de Sumapaz, uno de los más importantes de Colombia, no sólo por su extensión sino también por su ubicación y la relevancia que tiene en el abastecimiento de agua para Bogotá y sus áreas circundantes.
Autor: Juan Pablo Ruiz Soto
Fecha: julio 04, 2017 @ 9:00 pm
Fuente:
Tags: agua, Bogotá, cambio climático, páramos
Los parques de la Macarena
La paz ofrece la oportunidad única de salvar los parques nacionales naturales ubicados en el Área Especial de Manejo de la Macarena, en donde el conflicto armado dejó profundos daños socioambientales.
Autor: Manuel Rodríguez Becerra
Fecha: julio 02, 2017 @ 1:23 pm
Fuente:
Tags: agua, áreas protegidas, conflicto armado y medio ambiente, manejo del territorio, postconflicto
Conservar cuencas no es suficiente
La naturaleza parece radical, pero sencillamente es consistente. Es obvio que en la medida en que destruimos los reguladores naturales —bosques, humedales y pantanos—, se multiplican las inundaciones y sequías.
Autor: Juan Pablo Ruiz Soto
Fecha: mayo 16, 2017 @ 3:30 pm
Fuente:
Tags: agua, Bogotá, bosques, cambio climático, manejo del territorio
Los bosques y el capital
Durante los últimos setenta años, los mismos de la guerra, Colombia ha perdido gran parte de su capital natural: los minerales extraídos y exportados; el petróleo, del cual solo quedan reservas...
Autor: Julio Carrizosa
Fecha: mayo 02, 2017 @ 8:00 pm
Fuente:
Tags: agua, áreas protegidas, conflicto armado y medio ambiente, Desarrollo sostenible, manejo del territorio
Uso del suelo: gestor de desastres
Los más de 300 muertos de Mocoa nos obligan a pensar, como país, que el manejo del territorio es tan importante como la salud o la educación.
Autor: Juan Pablo Ruiz Soto
Fecha: abril 18, 2017 @ 8:05 pm
Fuente:
Tags: agua, cambio climático, deforestación, Desarrollo sostenible, manejo del territorio
Aguas, suelos, comida y dólares
El 63 % de la altiplanicie se perdió, ya no se podrán producir allí ni comida ni dólares, lo dice el Observatorio de la Universidad de la Sabana.
Autor: Julio Carrizosa
Fecha: diciembre 27, 2016 @ 2:32 pm
Fuente:
Tags: agricultura y medio ambiente, agua, Bogotá, cambio climático, Desarrollo sostenible, manejo del territorio
Cuba: ¿agroquímicos o sostenibilidad?
Fidel Castro es, sin duda, un hito en la historia del mundo contemporáneo.
Autor: Juan Pablo Ruiz Soto
Fecha: noviembre 29, 2016 @ 2:02 pm
Fuente:
Tags: agricultura y medio ambiente, agua, cambio climático, Desarrollo sostenible
Hambrientos y sedientos I
Estos ecosistemas tan “ricos” no han sido suficientes para calmar el hambre y la sed de todos
Autor: Julio Carrizosa
Fecha: agosto 23, 2016 @ 5:00 pm
Fuente:
Tags: agricultura y medio ambiente, agua, institucionalidad ambiental, manejo del territorio
Las vacas pueden sembrar árboles
La siembra de árboles puede estar estrechamente ligada a la rentabilidad ganadera. Esta posibilidad existe. No es un sueño ni fruto de especulación académica o propuestas burocráticas imposibles de realizar.
Autor: Juan Pablo Ruiz Soto
Fecha: agosto 02, 2016 @ 8:32 pm
Fuente:
Tags: agua, deforestación, Desarrollo sostenible, manejo del territorio
Restauremos los ecosistemas para sobrevivir
Podríamos sobrevivir como nación uniéndonos en paz para restaurar y proteger los ecosistemas.
Autor: Julio Carrizosa
Fecha: julio 31, 2016 @ 8:49 pm
Fuente:
Tags: agricultura y medio ambiente, agua, bosques, cambio climático, COP21, deforestación
Las vacas comen bosque y gente
Según la organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en su informe “El estado de los bosques del mundo” (2016), el 71 % de la deforestación reciente en Argentina, Colombia, Bolivia, Brasil, Paraguay, Perú y Venezuela se realiza para la ganadería extensiva...
Autor: Juan Pablo Ruiz Soto
Fecha: julio 26, 2016 @ 8:29 pm
Fuente:
Tags: agua, deforestación, manejo del territorio
Transmisión sí, pero no así
El artículo de 'Portafolio' “¿Cómo lograr que las comunidades no sigan bloqueando grandes proyectos en el país? (julio 05/2016) mete en un mismo paquete una gran diversidad de casos.
Autor: Juan Pablo Ruiz Soto
Fecha: julio 19, 2016 @ 8:24 pm
Fuente:
Tags: agua, áreas protegidas, Desarrollo sostenible, participación social
Páramos delimitados: ¿ahora qué?
El instituto Humboldt, liderando un equipo conformado por el Ministerio del Ambiente, las corporaciones autónomas regionales, el IGAC, el Ideam y el Fondo de Adaptación, acaba de entregar la delimitación en escala 1:25.000 de 21 complejos de páramos.
Autor: Juan Pablo Ruiz Soto
Fecha: mayo 24, 2016 @ 11:18 am
Fuente:
La solución wayuu (II)
Si los wayuu no se hubieran organizado como sociedad rebelde y si así no hubieran generado una cultura matriarcal y estética, La Guajira no existiría como departamento de la República. Pero hoy todo eso no es suficiente.
Autor: Julio Carrizosa
Fecha: marzo 31, 2016 @ 11:34 am
Fuente:
Tags: agua, Guajira, licencias ambientales, manejo del territorio, política ambiental
La solución wayuu (I)
Persistimos en tratar a los conciudadanos de otras culturas como objetos que nos pertenecen —“nuestros indios”—, como débiles mentales o, simplemente, como atractivos turísticos.
Autor: Julio Carrizosa
Fecha: marzo 25, 2016 @ 11:32 am
Fuente:
Tags: agua, Guajira, licencias ambientales, participación social, política ambiental
Ley seca, guerra por agua
Hace diez años algunos ambientalistas extremos decían que las guerras y los muertos del futuro serían por agua. Todos, incluido yo, creímos que eran exageraciones. Las confrontaciones recientes en Capitanejo (Santander) nos muestran que la predicción es cierta.
Autor: Juan Pablo Ruiz Soto
Fecha: enero 19, 2016 @ 9:46 am
Fuente:
Tags: agua, minería, Río Magdalena
¿Para dónde va el río Magdalena? riesgos sociales, ambientales y económicos del proyecto de navegabilidad
Son muchos los cuestionamientos e interrogantes que se hacen en este libro al proyecto de recuperación de la navegabilidad y, en general, a la forma como se están interviniendo el río Magdalena y su cuenca...
Autor: Editor
Fecha: enero 18, 2016 @ 2:49 pm
Fuente:
Tags: agua, libro, manejo del territorio, Río Magdalena
Foro «La sequía en la Gran Cuenca del Magdalena Cauca: entre El Niño-La Niña y la degradación ambiental»
Autor: Editor
Fecha: enero 16, 2016 @ 8:00 am
Fuente:
Tags: agua, Río Magdalena
Campesinos del siglo 21: bosque y agua
La región de Sumapaz, más específicamente la Zona de Reserva Campesina (ZRC) de Cabrera, en Cundinamarca, es un territorio muy interesante en relación con los desafíos que tenemos que asumir frente al cambio climático.
Autor: Juan Pablo Ruiz Soto
Fecha: enero 12, 2016 @ 9:00 am
Fuente:
El río Magdalena se está quedando sin caudal navegable
El río Magdalena, principal afluente hídrico de Colombia, se está quedando sin caudal navegable suficiente para que transiten las embarcaciones de carga, debido a que su nivel está bajando considerablemente por cuenta de los efectos del Fenómeno del Niño sobre las aguas del río.
Autor: Editor
Fecha: enero 03, 2016 @ 8:26 am
Fuente:
Tags: agua, cambio climático, Río Magdalena
Los wayuus, la energía y el agua
El nuevo atlas del Ideam muestra el potencial de energía solar y eólica del país. La Guajira es uno de los sitios en donde este potencial es más alto y por eso es urgente que los wayuus se organicen para gozar de este privilegio ambiental.
Autor: Julio Carrizosa
Fecha: noviembre 17, 2015 @ 10:17 am
Fuente:
Carbón, contra viento y marea
El peso relativo del agua como fuente generadora de energía, la sequía, la deforestación de las cuencas andinas, la variabilidad climática asociada al calentamiento global y la falta de una efectiva y eficiente regulación han generado la “tormenta eléctrica perfecta”.
Autor: Juan Pablo Ruiz Soto
Fecha: noviembre 10, 2015 @ 9:00 am
Fuente:
Tags: agua, cambio climático, hidrocarburos, minería
Capitalismo, agua y pobreza
La apropiación de los recursos naturales y sus servicios ecosistémicos genera controversia.
Autor: Juan Pablo Ruiz Soto
Fecha: noviembre 03, 2015 @ 9:00 am
Fuente:
Tags: agua, bosques, medio ambiente
Alerta en Atlántico por el nivel del río Magdalena
Algunos municipios se pueden ver afectados en el suministro de agua potable. Los bajos niveles del río Magdalena han puesto en alerta a varios municipios del departamento del Atlántico que se pueden ver afectados en el suministro de agua potable, según lo informaron fuentes oficiales.
Autor: Editor
Fecha: octubre 14, 2015 @ 6:43 am
Fuente:
Tags: agua, Río Magdalena
BanCO2, quiebra y sequía
BanCO2 es una estrategia que lleva dos años de funcionamiento y es referente de alianza entre sociedad civil, sector empresarial y autoridades ambientales.
Autor: Juan Pablo Ruiz Soto
Fecha: octubre 06, 2015 @ 9:00 am
Fuente:
Tags: agua, Bogotá, cambio climático
El manejo del agua
El Estudio Nacional del Agua 2014, publicado recientemente por el Ideam, nos trae las mismas malas noticias de todos los estudios nacionales del agua que se han publicado en los últimos 30 años: la gran riqueza en agua de Colombia está siendo destruida y degradada, a tal punto que es hoy tan solo un recuerdo para los habitantes de no pocos lugares del país.
Autor: Manuel Rodríguez Becerra
Fecha: agosto 15, 2015 @ 12:48 pm
Fuente: www.eltiempo.com
Tags: agua, áreas protegidas, política ambiental
Navegabilidad del río Magdalena
El gran sueño de la navegabilidad del río Magdalena puede convertirse en una pesadilla. Esa fue la conclusión de un foro organizado por Fescol y el Foro Nacional Ambiental, en Bogotá, con participación de los voceros del proyecto –Navelena, firma que lo ejecutará, y Cormagdalena, entidad gubernamental que adjudicó el contrato– y 10 expertos que ofrecieron su visión sobre sus riesgos ambientales y sociales.
Autor: Manuel Rodríguez Becerra
Fecha: junio 28, 2015 @ 3:08 pm
Fuente: www.eltiempo.com
Tags: agua, manejo del territorio, Río Magdalena
Tragedia ecológica en el Casanare
Más de 20.000 chigüiros y de otras especies de fauna habrían muerto como consecuencia de la sequía del Casanare, según los medios de comunicación. Sus imágenes han escandalizado, con razón, a la opinión pública, en general tan lejana y tan ajena al destino de la región de la Orinoquia.
Autor: Manuel Rodríguez Becerra
Fecha: marzo 30, 2014 @ 11:13 am
Fuente:
Tags: agua, cambio climático, Orinoquia, política ambiental
La gran minería, en la picota pública
No pocos colombianos aplaudimos las decisiones de la ministra de Ambiente, Luz Sarmiento, de suspender el cargue de carbón con barcazas a la empresa Drummond, y de sancionarla por el derrame de carbón en Ciénaga.
Autor: Manuel Rodríguez Becerra
Fecha: enero 26, 2014 @ 11:02 am
Fuente:
Tags: agua, licencias ambientales, minería, política ambiental
Libro: Minería en Colombia Vol 2
Descargue el libro "Minería en Colombia Vol 2" Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos Un análisis de Contraloría General de la República sobre precio de la extracción de minerales e hidrocarburos en el país.
Autor: Editor
Fecha: enero 23, 2014 @ 12:17 pm
Fuente: Contraloría General de la República
Tags: agua, áreas protegidas, minería, participación social, política ambiental, publicaciones de terceros, sociedad civil
Libro: Minería en Colombia Vol 1
Descargue el libro "Minería en Colombia -Vol 1" Derechos, políticas públicas y gobernanza Investigación de la Contraloría General de la República sobre el sector minero energético e impacto ambiental
Autor: Editor
Fecha: enero 22, 2014 @ 3:03 pm
Fuente: Contraloría General de la República
Tags: agua, áreas protegidas, ecosistemas, minería, política ambiental, publicaciones de terceros, sociedad civil
Documento de política pública No 32. Chingaza. Más que agua para Bogotá. Necesidad de una política pública de turismo de naturaleza para el oriente de Bogotá.
Las áreas protegidas (AP) en inmediaciones de centros urbanos han adquirido importancia mundial. En zonas de influencia de Bogotá se encuentran AP del orden nacional, regional y local, y el beneficio más reconocido de estos espacios es el agua de Chingaza.
Autor: Editor
Fecha: noviembre 02, 2011 @ 9:32 am
Fuente:
Tags: agua, áreas protegidas, Bogotá, documento de política pública
Documento de política pública No 17. El agua y Bogotá: un panorama de insostenibilidad
El origen del agua que abastece a Bogotá, su utilización y el estado en el que esta devuelve el líquido a la región circundante son los ejes conductores que permiten explicar la compleja situación en materia hídrica de la ciudad, que pasa por la búsqueda de fuentes de abastecimiento, las condiciones para determinar una de las tarifas más altas de Ámerica Latina
Autor: Editor
Fecha: noviembre 01, 2011 @ 9:45 am
Fuente:
Tags: agua, Bogotá, documento de política pública, política urbana
Documento de política pública No 08. Foro Nacional Ambiental. Proyecto de Ley del Agua – memorias.
El Foro Nacional Ambiental busca contribuir al debate sobre el proyecto de ley del Gobierno Nacional, por el cual se establecen medidas para orientar la planificación y la administración del recurso hídrico en el territorio nacional.
Autor: Editor
Fecha: octubre 27, 2011 @ 4:04 pm
Fuente:
Tags: agua, documento de política pública, política ambiental
Documento de política pública No 07. La descentralización en el manejo de los recursos hídricos: asunto de equidad, transparencia y eficiencia
La mayoría de los usuarios del agua no son ni grandes, ni influyentes ni poderosos, pero las normas no reconocen la existencia de los pequeños usuarios.
Autor: Editor
Fecha: octubre 27, 2011 @ 4:03 pm
Fuente:
Tags: agua, documento de política pública, política ambiental
Documento de política pública No 06. Comentarios sobre concesiones y permisos, tasas ambientales e instrumentos financieros a la legislación del agua.
Tomando como referencia la intervención del Doctor Miguel Solanes, se discute la forma en que el proyecto de ley aborda instrumentos de regulación del acceso al uso del agua.
Autor: Editor
Fecha: octubre 27, 2011 @ 4:02 pm
Fuente:
Tags: agua, documento de política pública, política ambiental
Documento de política pública No 05. Comentarios al proyecto de Ley del Agua
El Gobierno Nacional ha presentado a la consideración del Congreso de la República el proyecto de ley no 365, “por el cual se establecen medidas para orientar la planificación y administración del recurso hídrico en el territorio nacional”, que ya fue aprobado en primer debate por la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes.
Autor: Editor
Fecha: octubre 27, 2011 @ 3:59 pm
Fuente:
Tags: agua, documento de política pública, política ambiental
EL plan de Desarrollo «Bogotá para Vivir» (2001 – 2004)” y el Plan de Ordenamiento Territorial – POT. Tema: provisión de agua y crecimiento urbano
El documento realiza una comparación y análisis de las relaciones entre el Plan de Desarrollo de la Administración del ex alcalde Antanas Mockus y el Plan de Ordenamiento Territorial para la ciudad de Bogotá.
Autor: Editor
Fecha: noviembre 08, 2001 @ 10:40 am
Fuente:
Tags: agua, Bogotá, política urbana, publicaciones de terceros