Inicio / Actividades / Serie de foros virtuales · Bosques para recuperar el país ·
Serie de foros virtuales · Bosques para recuperar el país ·
Lugar: FacebookLive - YouTubeLive @FNAmbiental . Ver mapa
¡Evaluemos el pasado, presente y futuro del bosque en Colombia e identifiquemos su papel en la recuperación económica del país!
Esperamos que los foros de la serie «Bosques para recuperar el país» sean de utilidad para el Ministerio del Ambiente en la formulación del Plan Nacional Forestal 2020-2030, que se acordó en la conversación nacional…. Ideas que no son producto de la imaginación de unos ambientalistas soñadores y locales. Hace cerca de noventa años, la reforestación como medio para recuperar la economía y proteger la naturaleza fue adelantada con enorme éxito por el gobierno de Franklin D. Roosevelt (FDR), tras la profunda recesión económica de Estados Unidos
.
Próximo foro en directo | miércoles 18 de noviembre de 2020 – 5.00 a 7.00 p.m.
.
.
Programa preliminar*
Momento I: Panorama de los bosques en el Pacífico colombiano
· Caracterización de bosques: Panorama general de la situación de los bosques en el Pacífico/ principales núcleos y dinámicas de transformación: Atrato/Urabá, centro/Buenaventura y Pacífico Sur. Presentación: William Klinger- IIAP
· Amenazas y oportunidades para la gestión y gobernanza forestal de los bosques en el Pacífico: Amenazas a los bosques en el pacífico (minería, tala y sobreexplotación de especies)
Presentación: Cesar Monje. Fundación Natura Colombia
Momento II: Estudios de caso y lecciones aprendidas (formas de aprovechamiento de los bosques para enfrentar las problemáticas) | Moderación: Miguel Pacheco- WWF
· Consejo Comunitario de Guapi | Wilmer Ocoró
· Observatorio Territorios Étnicos de la Facultad Estudios Ambientales y Rurales (PUJ) – ASOCASAN | Elías Helo
· Universidad Distrital – Productos forestales no maderables en el Pacifico – GEF | René López
· Colombian Harwood en el Consejo Comunitario de los Delfines (Bahía Solano) | Juan Pinilla
Cierre:
Comentarios moderador de los estudios de caso aprendidas
Cierre de Manuel Rodríguez Becerra, presidente del Foro Nacional ambiental
Un evento que pretende exponer un panorama general de la situación de los bosques en la región y compartir casos exitosos y lecciones aprendidas de los proyectos de gobernanza que han liderado diferentes organizaciones comunitarias de la región en colaboración con aliados institucionales, de cooperación, sociedad civil, sector privado.
#BosquesParaLaVida #BosquesParaRecuperarElPaís
Bienvenida: Manuel Rodriguez- Presidente Foro Nacional Ambiental
Moderación: Mauricio Cabrera – WWF
La visión local – Deforestación y extractivismo y territorios indígenas
Mateo Estrada, Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana – OPIAC
Visón desde lo institucional- Pilar Indígena de Visión Amazonia: Experiencias, alcances y desafíos
Eduardo Ariza, Coordinador Pilar Indígena – Visión Amazonia
Relaciones interculturales en los territorios colindantes campesinos indígenas
Cesar Monje – Fundación Natura
Áreas Protegidas en traslape con territorios Indígenas
Diana Castellanos – Territorial Amazonia Sistema de Parques Nacionales
Las finanzas del clima- bosques y territorios indígenas
Susana Velez – Verra
Comentarista
Carlos Alberto Rodríguez, Director Fundación Tropenbos Colombia
Introducción
Manuel Rodríguez Becerra, presidente del FNA
Modera:
Clara Ligia Solano, Directora de la Fundación Natura
Conferencias cortas
· Importancia de los bosques urbanos en las ciudades: una visión mundial
Fabio Salbitano. Profesor de la Universidad de Florencia (Italia), y coordinador del Grupo de Trabajo «Bosques urbanos y periurbanos» del Comité de la FAO
·Servicios ecosistémicos asociados a los bosques urbanos
Cynnamon Dobbs Brown. Profesora Universidad Mayor de Chile
· El papel de los jardines botánicos en los bosques urbanos
Alberto Gómez. Fundador y presidente del Jardín Botánico del Quindío
Casos de bosques urbanos
· Bosque Chapultepec – Ciudad de México
Mónica Pacheco Skidmoreo. Directora del Bosque Chapultepec
· Bosque modelo – Pereira / Armenia
Francisco Uribe. Jefe Oficina de Planeación de la UTP
Jorge Hugo García. Director del Jardín Botánico de la UTP
· Bosque Reserva Thomas van der Hammen – Bogotá D.C.
Carolina Urrutia. Secretaria Distrital de Ambiente de Bogotá
Comentarios
Juan David Amaya. Director de la Maestría en Gestión Ambiental, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana
Dialoguemos sobre estos espacios que cumplen funciones vitales para la salud ambiental y la adaptación y la mitigación al cambio climático
Moderación: María Adelaida Farah Q. Decana de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana
Bienvenida: Manuel Rodríguez Becerra. Presidente del FNA
Manuel Rodríguez. Presidente del FNA, profesor eméritos de la Universidad de los Andes
Presentación central:
La Política Nacional de Plantaciones Forestales:
Juan Gonzalo Botero. Viceministro de Asuntos Agropecuarios, Ministerio de Agricultura
Panel I. Las oportunidades:
· ¿Cuánta tierra existe en Colombia para las plantaciones forestales
Felipe Fonseca. Director de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria – UPRA
· ¿Qué oportunidades ofrece la industria forestal para el desarrollo de Colombia?
Nicolás Pombo. Gerente de la Division Forestal en Smurfit Kappa
Panel II. Los mitos y los obstáculos:
· ¿Acaso las exigencias de las plantaciones forestales sobre el agua no hacen aconsejable esta actividad? Guillermo Vásquez. Decano de la Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Medellín
· ¿Por qué en Colombia existen plantaciones forestales que no se pueden explotar? ¿Cuáles son los obstáculos jurídicos?
Angela Amaya. Docente e Investigadora, Departamento de Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia
Modera: Leiber Peñaloza. Fundación Natura Colombia
En cuanto a #PlantacionesForestales Colombia tiene una extraordinaria oportunidad. Es criminal e inaceptable desde todo punto de vista que estemos importando madera, el país tiene que autoabastecerse, tiene que generar toda una estrategia para la exportación de maderas finas, y eso implica una serie de investigaciones para asegurar los paquetes tecnológicos que nos permitan ir adelante con ese tipo de plantaciones: Manuel Rodríguez Becerra
Presentación central:
· Pablo Peri. (INTA-UNPA-CONICET), Argentina Experiencias silvopastoriles a nivel latinoamericano y su relación con los sistemas predominantes tradicionales en los países de referencia y en especial en Colombia
Panelistas:
·Síntesis de los logros del proyecto GCS y hará énfasis en la relación de los SSP con CC
Manuel Antonio Gómez. Coordinador del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible de FEDEGAN
·Beneficios derivados de los servicios ecosistémicos de los SSP
Julian Chará. Coordinador de Investigaciones CIPAV
·Meta del gobierno para SSP y reconversión productiva. Dificultades y posibilidades de los SSP en el nuevo escenario pos COVID19
Isabel Cárdenas. Dirección de Innovación de Desarrollo Tecnológico del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Comentaristas:
·Experiencia colombiana y lo presentado por los panelistas. ¿Por qué no hay mayor presencia de SSP en el territorio colombiano? potencial y limitaciones
Enrique Murgueitio. Director de CIPAV
·Referencia a lo expuesto por los panelistas especialmente en aspectos relacionados con servicios ecosistémicos y potencial de los SSP en su contribución a la recuperación y conservación de la biodiversidad
Claudia Vasquez. Directora de The Nature Conservancy Colombia
Modera: Juan Pablo Ruiz. miembro de RENASTUR e integrante del Comité Asesor del Foro Nacional Ambiental – FNA
Cierre: Manuel Rodríguez Becerra. Presidente del Foro Nacional Ambiental, profesor emérito de la Universidad de los Andes
.
:
El uso y gestión sostenible de los bosques es una oportunidad para reactivar la economía de cara a la pandemia y se ha constituido como un elemento fundamental en la estrategia de conservación de bosques en Colombia.
Presenta y modera: Ximena Barrera, directora de Políticas Públicas WWF Colombia
Presentación central
¿Qué es el manejo forestal sostenible? ¿Hacia dónde debemos avanzar?
Manuel Rodríguez Becerra – Presidente del FNA, profesor emérito de la Universidad de los Andes, primer ministro de Medio Ambiente de Colombia
Comentaristas:
Mary Lou Higgins – Directora de WWF Colombia
Rubén Darío Moreno – Director Proyecto FAO – CARDER
Panel: Experiencias exitosas en el uso y gestión sostenible de los bosques: ¿Cómo escalarlas?
Gicella Maldonado – Consultora Forestal
Luz Marina Mantilla – Directora del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI
John Mario Rodríguez – Director Bosque Modelo Risaralda. Universidad Tecnológica de Pereira – UTP
Adriana Yepes – Especialista Técnico FAO
.
Presenta: Manuel Rodríguez Becerra, profesor emérito de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes y presidente del FNA
Modera: Henry Garay, director de EcoNat Ltda., miembro fundador de Cerros de Bogotá
Panelistas:
Daisy Tarrier – Directora del la Fundación Envol Vert
Matilde Ceravolo – Jefe adjunta de cooperación de la Unión Europea
Boris Patentreger – Coordinador de la Huella Forestal y fundador de Envol Vert
Clarisse Fissard – Encargada de proyectos de Desarrollo Rural, Agencia Francesa de Desarrollo – AFD
Comentaristas:
Valentina Prado – Profesora de Ecología Endustrial de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, Facultad integrante de la alianza del Foro Nacional Ambiental.
Más información sobre esta iniciativa de la Fundación Envol Vert

.
Presenta: Manuel Rodríguez Becerra, profesor emérito de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes y presidente del FNA
Modera: Elsa Matilde Escobar, especialista en conservación y uso sostenible de la biodiversidad, integrante del Comité Asesor del FNA
Presentación central – Restauración ecológica a nivel global
Manuel Guariguata – Científico principal de CIFOR en ecología de bosques tropicales y manejo forestal para la producción y conservación
Panelistas:
Contexto de la Restauración Ecológica en Colombia
Rubén Darío Guerrero –Director de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia
Las Lecciones aprendidas surgidas de procesos de restauración en Colombia
Clara Ligia Solano – Directora de la Fundación Natura Colombia
Restauración ecológica en Áreas Protegidas
Juan Francisco García – Coordinador proyecto de restauración PNN Macarena WWF Colombia
Comentaristas:
Lilia Roa Fuentes – Miembro de la Red Colombiana de Restauración Ecológica. Directora del Doctorado en Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana
Carlos Rodríguez – Director de la Fundación Natura Colombia
Incrementar a gran escala la restauración de los ecosistemas degradados y destruidos, es una medida de probada eficacia para luchar contra el cambio climático y mejorar la seguridad alimentaria, el suministro de agua y la biodiversidad.

En la Conferencia de Davos, el Presidente Iván Duque comprometió al país en la reforestación de 180 millones de árboles. ¿Cómo se ha avanzado en el cumplimiento de ese compromiso? ¿Será que en los dos años que restan de su gobierno se cumplirá?
Presenta: Manuel Rodríguez Becerra, profesor emérito de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes y presidente del FNA
Modera: Sandra Vilardy, Directora de Parques Como Vamos e integrante del Comité Asesor del FNA
Panelistas:
Clara Ligia Solano – Directora de la Fundación Natura Colombia
Emilio Rodríguez –Director de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia
Zoraida Calle – Coordinadora del área de Restauración Ecológica de la Fundación CIPAV
Nicolás Pombo – Gerente Division Forestal en Smurfit Kappa Cartón de Colombia
Comentaristas:
Cesar Augusto Rey – Consultor en Reducción de la Deforestación y Cadenas Productivas del Sector Agropecuario
José Miguel Orozco – Profesor Política, Legislación y Gobernanza Forestal de la Universidad Distrital, Bogotá
.


La deforestación es el principal problema ambiental de Colombia ¿Cuál es su grado de gravedad? ¿Qué tan eficaces son las estrategias en marcha para detenerla? ¿Qué soluciones propone?, preguntas claves para avanzar en la lucha contra la deforestación en Colombia.
Presenta: Manuel Rodríguez Becerra, exministro de Medio Ambiente, profesor emérito de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes y presidente del FNA
Modera: Clara Ligia Solano, Directora de la Fundación Natura Colombia
Panelistas:
Ricardo Lozano – Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia / Maria Claudia García – Viceministra de Políticas y Normalización Ambiental, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia
Juan Pablo Ruiz – columnista de El Espectador, consultor en economía ambiental
Oscar Hernández – coordinador del equipo técnico de la Agenda Ambiental Campesina
José Félix Lafaurie – director ejecutivo de Fedegan
Comentaristas:
Eugenia Ponce de León – abogada, consultora en derecho ambiental
Rodrigo Botero – Director de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible – FCDS
.

Tags: agricultura y medio ambiente, amazonia, bosques, calentamiento global, cambio climático, deforestación
Actividades
Foro virtual: En qué van los proyectos Piloto de Investigación Integral – PPII
Fecha:
nov 25 de 2020 -
5.00 a 7.00 p.m.
Lugar:
Facebook Live y YouTube Live @FNAmbiental . Ver mapa
Foro VIII. Bosques y pueblos indígenas en la Amazonía. Deforestación, extractivismo y gobernanza territorial
Fecha:
oct 15 de 2020 -
5.00 a 7.00 p.m.
Lugar:
Facebook Live y YouTube Live . Ver mapa
Foro: Impuestos y regalías de minería de metálicos: ¿cuál debería ser el pago justo para Colombia?
Fecha:
oct 22 de 2020 -
5.00 a 7.00 p.m.
Lugar:
Facebook Live y youTubeLive @FNAmbiental . Ver mapa
Foros: Mitos y realidades del Acuerdo de Escazú | Colombia – América Latina y el Caribe
Fecha:
oct 06 de 2020 -
4:00 p.m.
Lugar:
Facebook y YouTube . Ver mapa
Foro VII. Bosques urbanos y calidad de vida
Fecha:
sep 17 de 2020 -
5.00 a 7.00 p.m.
Lugar:
YouTube - Facebook @FNAmbiental . Ver mapa
Publicaciones
Libro: Perspectiva de responsabilidad por daños ambientales en Colombia
Por: Editor , enero 16, 2021 @ 3:49 pm
Hoy por hoy, es un hecho que como sociedad altamente globalizada e industrializada nos encontramos ante un entorno de deterioro ambiental difícilmente reparable; consecuencia de decisiones reflejadas en políticas que han menospreciando el lugar que ocupa el hombre en un medio que no le pertenece, y en donde han imperado los sistemas de producción y las nuevas tecnologías ante la conservación del ambiente de cara a las nuevas generaciones.
Carta al señor Iván Duque Marquez, Presidente de la República de Colombia |Solicitud ratificación del Acuerdo de Escazú
Por: Editor , octubre 26, 2020 @ 7:00 pm
Acaba de ser radicada una nueva solicitud al presidente Iván Duque para que adelante las gestiones y no escatime esfuerzos con el fin de que el Congreso de la República ratifique de manera urgente el Acuerdo de Escazú. Esta vez los promotores son un grupo de connotados ambientalistas, académicos y políticos, que hicieron parte como moderadores o participantes de la Mesa de Diálogo Nacional Ambiental durante el paro de 2019.
Libro: La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe
Por: Editor , octubre 12, 2020 @ 10:17 pm
“Documento resultado de la labor de un grupo de autores latinoamericanos denominado “pensadores fundacionales del desarrollo sostenible”, que han teorizado y profundizado desde hace varias décadas sobre la relación entre desarrollo y medio ambiente"
Tags: cambio climático, Desarrollo sostenible, institucionalidad ambiental, libro, política ambiental en América Latina, publicaciones de terceros
Comunicado del FNA a la opinión pública: «Por el cuidado y la defensa de la vida en todas sus formas»
Por: Editor , mayo 29, 2020 @ 9:18 pm
Desde el Foro Nacional Ambiental (FNA), vemos con profunda preocupación y rechazamos los ataques contra la vida en todas sus formas que están ocurriendo en varios departamentos del país. Mediante este comunicado, el FNA hace un llamado de acción al Gobierno Nacional y a las autoridades competentes sobre los hechos que están ocurriendo.
Tags: áreas protegidas, cambio climático, institucionalidad ambiental, otros documentos, participación social, política ambiental
Análisis político y económico (PEA) de la deforestación en regiones afectadas por el conflicto en la Amazonía colombiana. Caso de Caquetá, Meta y Guaviare
Por: Editor , mayo 28, 2020 @ 8:32 pm
¿Cuáles son los mecanismos formales e informales que regulan los bosques y el uso de la tierra en áreas afectadas por el conflicto armado en la Amazonía? ¿Qué medidas (públicas, privadas, sociedad civil) se han tomado para combatir la deforestación? ¿Cuáles son las medidas clave para abordar la deforestación en las zonas más afectadas? ¿Quiénes son los principales tomadores de decisiones sobre el uso de los bosques y la tierra? ...
Tags: bosques, deforestación, Desarrollo sostenible, publicaciones de terceros
Opinión
¿“Fracking” sí o no? ¿En qué vamos?
Por: Juan Pablo Ruiz Soto , diciembre 01, 2020 @ 10:26 am
El pasado 25 de noviembre, el Foro Nacional Ambiental adelantó un interesante debate para revisar en qué va el compromiso del Gobierno de Colombia de seguir la recomendación de la Comisión Interdisciplinaria Independiente (abril de 2019) para evaluar la pertinencia o no de usar el fracking en la extracción de petróleo y gas en Colombia.
Tags: Fracking, sociedad civil
Providencia, primera gran cuenta de cobro
Por: Juan Pablo Ruiz Soto , noviembre 24, 2020 @ 10:38 am
Colombia está aportando al calentamiento global: exportamos carbón y petróleo y quemamos nuestros bosques. Lo ocurrido en San Andrés y Providencia es parte del cobro que nos está pasando la naturaleza.
Tags: cambio climático, manejo del territorio, medio ambiente
Biden: implicaciones ambientales para Colombia
Por: Juan Pablo Ruiz Soto , noviembre 17, 2020 @ 10:40 am
Estados Unidos es hoy un país de incertidumbres. Entre los temas con mayores interrogantes está el medio ambiente. En este campo hay tres asuntos de gran importancia que Biden propuso en su campaña y tendrán diversas implicaciones, dependiendo del camino que recorra: volver al Acuerdo de París, que EE. UU.
Tags: institucionalidad ambiental, manejo del territorio, medio ambiente
La lucha sobre cambio climático está en tablas
Por: Juan Pablo Ruiz Soto , noviembre 10, 2020 @ 10:43 am
La política de Trump respecto al cambio climático y sus reacciones groseras y antidemocráticas frente a varios temas hicieron pensar a muchos observadores externos, incluidos los ambientalistas, que había claras razones para que los estadounidenses no lo reeligieran.
Déficit fiscal y canje de deuda por regulación climática
Por: Juan Pablo Ruiz Soto , noviembre 03, 2020 @ 10:45 am
Escribo esta columna pocas horas antes de saber quién será elegido nuevo presidente de Estados Unidos, y posiblemente será leído cuando ya se conozca quién salió electo.
Tags: calentamiento global, institucionalidad ambiental, licencias ambientales